TALLER DE ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA.
METRESAS E IMAGINARIOS DISIDENTES A LA COLONIALIDAD
Duración
4 sesiones
Fechas
Martes 9 de julio
a viernes 12 de julio
Horario
6:00 - 8:00 p.m.
Precio
$200.000 todas las sesiones
⤏ INSCRIPCIONES ⤎
![]()
METRESAS E IMAGINARIOS DISIDENTES A LA COLONIALIDAD
Duración
4 sesiones
Fechas
Martes 9 de julio
a viernes 12 de julio
Horario
6:00 - 8:00 p.m.
Precio
$200.000 todas las sesiones
⤏ INSCRIPCIONES ⤎

DESCRIPCIÓN
Las personas en descontento con el sistema sexo-género existimos en todos los espacios de la vida, por ello, necesitamos instancias para continuar construyendo un saber colectivo sobre nosotres mismes, posicionamientos y ficciones que cuestionen la tradición colonial. Es por esta razón que nace este taller, buscando construir desde la centralidad del cuerpo una posibilidad de narrarse y nuevas perspectivas críticas a las maneras convencionales de producción del sentido.
A partir de un punto de vista antirracista y decolonial, este taller propone el “yo” como un lugar habitable en la escritura, creando una poética trans. De esta forma, propondremos la construcción de una microhistoria que nos permita mutar la opresión que vivimos, a una perspectiva crítico-estética y política sobre el poder. Encontraremos en la producción textual una posibilidad de invención de imaginaciones críticas al canon literario heteronormativo y a sus gestos de estimulación de la blanquedad como régimen político. En este sentido, se realizará una revisión sobre las cosmovisiones afrodescendientes y caribeñas, el travestismo, la “música urbana”, la performance y las poéticas anales desde una perspectiva contrasexual, además de abordar las realidades de Abya Yala.
Anímense porque trabajaremos en proyectos de escrituras ubicadas desde el sur global, les invitamos a que las letras alteren la pulsión norte-centralidad y ampliar por medio de estos espacios las discusiones de la comunidad LGBTQI+.
Las personas en descontento con el sistema sexo-género existimos en todos los espacios de la vida, por ello, necesitamos instancias para continuar construyendo un saber colectivo sobre nosotres mismes, posicionamientos y ficciones que cuestionen la tradición colonial. Es por esta razón que nace este taller, buscando construir desde la centralidad del cuerpo una posibilidad de narrarse y nuevas perspectivas críticas a las maneras convencionales de producción del sentido.
A partir de un punto de vista antirracista y decolonial, este taller propone el “yo” como un lugar habitable en la escritura, creando una poética trans. De esta forma, propondremos la construcción de una microhistoria que nos permita mutar la opresión que vivimos, a una perspectiva crítico-estética y política sobre el poder. Encontraremos en la producción textual una posibilidad de invención de imaginaciones críticas al canon literario heteronormativo y a sus gestos de estimulación de la blanquedad como régimen político. En este sentido, se realizará una revisión sobre las cosmovisiones afrodescendientes y caribeñas, el travestismo, la “música urbana”, la performance y las poéticas anales desde una perspectiva contrasexual, además de abordar las realidades de Abya Yala.
Anímense porque trabajaremos en proyectos de escrituras ubicadas desde el sur global, les invitamos a que las letras alteren la pulsión norte-centralidad y ampliar por medio de estos espacios las discusiones de la comunidad LGBTQI+.

Sesión 1
Autobiografía y santería dominicana
Martes 9 de julio
Análisis del proceso de escritura a partir del activismo artístico. Recorrido por escrituras que abordan espacios de la disidencia sexual y antirracismo en el sur global, tomando como ejemplo la santería dominicana como una propuesta decolonial a los imaginarios de la fe desde las Metresas Santa Marta y Anaisa Pyé de “Chapeo” de Johan Mijail.
Sesión 2
Escribir en clave travesti
Miércoles 10 de julio
Propuesta de lo travesti para pensar el cuerpo desde un lugar de cuestionamiento de lo binario y, de conexión con maneras de habitar una memoria performativa del sexo que cuestione la diferencia sexual: cómo entender lo travesti desde su potencia discursiva. Lectura de textos y proyección de trabajos en performances.
Sesión 3
Poéticas anales y amor vegetal
Jueves 11 de julio
Proyección del cortometraje “Amor vegetal”. Presentación de textos y archivos que proponen el espacio anal como lugar central de articulación discursiva que tensiona la tradición hetero-centrada del sexo.
Sesión 4
Escribir contra sí mismx. El lugar del “yo” en la literatura
Viernes 12 de julio
Lectura colectiva de textos producidos en el taller mediante el estudio del ensayo “escribir contra sí misma: una microtecnología de subjetivación política” de la activista y escritora Valeria Flores.
PERFIL
Johan Mijail
República Dominicana, 1990
Escritora y performer dominicana. Autora de los libros “Pordioseros del Caribe”, “Inflamadas de retórica. Escrituras promiscuas para una tecnodecolonialidad”, “Manifiesto antirracista. Escrituras para una biografía inmigrante " y"Chapeo" traducida y publicada en italiano y portugués. Ha mostrado su obra en Estados Unidos, México, Uruguay, Perú, Chile, España, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Alemania, Francia, México y Colombia, con un trabajo escritural y visual que invita a un imaginario transfeminista y decolonial. Dirige Catinga Ediciones, la primera editorial en República Dominicana especializada en la publicación y promoción de literatura producida por personas negras/afrodescendientes LGBTQI+, donde ha publicado las fanzines “La Dominadora” y “Santo Domingo is Burning” con ediciones en Colombia, Costa Rica, Francia, Brasil, República Dominicana y Argentina.
![]()
⤏ INSCRIPCIONES ⤎
Johan Mijail
República Dominicana, 1990
Escritora y performer dominicana. Autora de los libros “Pordioseros del Caribe”, “Inflamadas de retórica. Escrituras promiscuas para una tecnodecolonialidad”, “Manifiesto antirracista. Escrituras para una biografía inmigrante " y"Chapeo" traducida y publicada en italiano y portugués. Ha mostrado su obra en Estados Unidos, México, Uruguay, Perú, Chile, España, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Alemania, Francia, México y Colombia, con un trabajo escritural y visual que invita a un imaginario transfeminista y decolonial. Dirige Catinga Ediciones, la primera editorial en República Dominicana especializada en la publicación y promoción de literatura producida por personas negras/afrodescendientes LGBTQI+, donde ha publicado las fanzines “La Dominadora” y “Santo Domingo is Burning” con ediciones en Colombia, Costa Rica, Francia, Brasil, República Dominicana y Argentina.

⤏ INSCRIPCIONES ⤎