
Taller dirigido por
Bárbara Bantos
Modalidad
Presencial y virtual
Duración
2 sesiones
Fechas
Miércoles 23 y 30 de abril
Horario
6:00 - 9:00 p.m.
Precio
$250.000
Formas de pago
︎ 100% en la inscripción
︎ 50% en la inscripción y 50% al inicio de la primera sesión
INSCRIPCIÓN AQUÍ︎
Este taller es un espacio que busca acercarnos a la lectura de aquello que quedó escrito en las cuencas de los ríos. Bárbara Santos nos invita a co-crear a partir de leer, ver y escuchar fragmentos de distintos autores que son hijos de la Amazonía o han sido adoptados por ella: Davi Kopenawa, Hanna Limulja, Ailton Krenak, Maytik Avirama, Abel Rodríguez, Cristina Consuegra y de ella misma, entre otros. Estos autores han permitido que sus cuerpos sean permeados por otras formas de existencia; es decir, se han dejado atravesar por voces de distintas entidades que se formaron antes de que los humanos emergieran en esta tierra.
Pensado como una primera aproximación para artistas, músicos, científicos y personas que quieran resonar con el territorio para intentar comprender un lenguaje basado en una escritura arraigada en lo profundo de nuestra propia vida, de la tierra, de la inmensa selva y del correr de los ríos. Es un llamado a quienes deseen comprender cuáles son los mensajes que fluyen desde la Amazonía hasta la cuenca del río Bogotá y todos los afluentes que nacen en el páramo, para recordarnos que crear no es solo un ejercicio individual, sino la esperanza de configurar un colectivo interespecie que reprograme acuerdos sensibles sobre la existencia.
Durante dos días, nos daremos la posibilidad de conectarnos con los procesos de comunicación inter-especie a través de un esbozo de eco-cartografía. Esta se revelará mediante textos, voces, sonidos, dibujos, gráficas o visuales que realizaremos durante las dos sesiones de este encuentro.
BÁRBARA SANTOS ︎
Artista visual e investigadora independiente. Su trabajo se centra en hacer visibles los procesos de transformación, utilizando la conjunción entre arte y tecnología bajo la guía del conocimiento ancestral en la Amazonía. Cuenta con una amplia experiencia en la selva desde 2005, en las regiones del Vaupés y Putumayo, y es autora del libro La curación como tecnología (IDARTES, 2019), “Bosquesinas Campesinas” (fondo de paz UE), coeditora del libro El territorio de los jaguares Yuruparí (ACAIPI-GAIA, 2015) y del libro interactivo Madres semilla (ACAIPI, 2024). También ha participado en proyectos como “Sistema de Sitios Sagrados Muiscas” (Planeación Distrital, 2023) y “Casas Bioculturales desde la Palabra de Origen” (Ministerio de las Culturas, 2024). Entre sus exposiciones y videoinstalaciones destacan “Oro Tapado” (2017-2025) y “Delegar el sentido” (2017-2019).
Sus proyectos colectivos a largo plazo están entrelazados con la intención de cuestionar las estructuras tradicionales y los formatos del arte contemporáneo mediante el fortalecimiento de rupturas estéticas, que pueden surgir de encuentros entre culturas complejas y asimétricas, así como de los desafíos dialógicos que estos encuentros implican dentro de las políticas coloniales.
Pensado como una primera aproximación para artistas, músicos, científicos y personas que quieran resonar con el territorio para intentar comprender un lenguaje basado en una escritura arraigada en lo profundo de nuestra propia vida, de la tierra, de la inmensa selva y del correr de los ríos. Es un llamado a quienes deseen comprender cuáles son los mensajes que fluyen desde la Amazonía hasta la cuenca del río Bogotá y todos los afluentes que nacen en el páramo, para recordarnos que crear no es solo un ejercicio individual, sino la esperanza de configurar un colectivo interespecie que reprograme acuerdos sensibles sobre la existencia.
Durante dos días, nos daremos la posibilidad de conectarnos con los procesos de comunicación inter-especie a través de un esbozo de eco-cartografía. Esta se revelará mediante textos, voces, sonidos, dibujos, gráficas o visuales que realizaremos durante las dos sesiones de este encuentro.
BÁRBARA SANTOS ︎
Artista visual e investigadora independiente. Su trabajo se centra en hacer visibles los procesos de transformación, utilizando la conjunción entre arte y tecnología bajo la guía del conocimiento ancestral en la Amazonía. Cuenta con una amplia experiencia en la selva desde 2005, en las regiones del Vaupés y Putumayo, y es autora del libro La curación como tecnología (IDARTES, 2019), “Bosquesinas Campesinas” (fondo de paz UE), coeditora del libro El territorio de los jaguares Yuruparí (ACAIPI-GAIA, 2015) y del libro interactivo Madres semilla (ACAIPI, 2024). También ha participado en proyectos como “Sistema de Sitios Sagrados Muiscas” (Planeación Distrital, 2023) y “Casas Bioculturales desde la Palabra de Origen” (Ministerio de las Culturas, 2024). Entre sus exposiciones y videoinstalaciones destacan “Oro Tapado” (2017-2025) y “Delegar el sentido” (2017-2019).
Sus proyectos colectivos a largo plazo están entrelazados con la intención de cuestionar las estructuras tradicionales y los formatos del arte contemporáneo mediante el fortalecimiento de rupturas estéticas, que pueden surgir de encuentros entre culturas complejas y asimétricas, así como de los desafíos dialógicos que estos encuentros implican dentro de las políticas coloniales.

